Ofrenda de Día de Muertos: origen, significado y cuándo se coloca
En México, el 1 y 2 de noviembre son fechas dedicadas a honrar a los difuntos. De acuerdo con la tradición, esos días las almas cruzan el Mictlán -el mundo de los muertos- para convivir nuevamente con sus seres queridos, compartir comida, bebida y recibir homenajes.
La ofrenda o altar de muertos es el elemento central de esta celebración. Se coloca con los platillos, objetos y símbolos que recordaban al difunto, como forma de respeto y amor. Según las creencias, tras la visita de las almas, los alimentos pierden su sabor porque los espíritus ya los han disfrutado.
En los hogares mexicanos, los altares incluyen fotografías de los fallecidos, flores de cempasúchil, veladoras, pan de muerto, calaveras de azúcar, papel picado, agua e incienso, entre otros elementos. Cuando se dedica a un niño, se agregan juguetes y dulces; si es para un adulto, se colocan bebidas o alimentos que solía disfrutar.
El origen de la tradición
El culto a los muertos en México se remonta a las civilizaciones prehispánicas, que ofrecían alimentos, semillas y flores a los ancestros como símbolo de agradecimiento por las cosechas y la continuidad del ciclo de la vida.
Durante la Conquista, las costumbres indígenas se fusionaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Fieles Difuntos (2 de noviembre). Así surgió la actual tradición del Día de Muertos, en la que se honra a los niños el día 1 y a los adultos el día 2.
Cuándo se pone y se quita la ofrenda
Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), las ofrendas se colocan conforme a la fecha del fallecido:
28 de octubre, para quienes murieron en un accidente.
31 de octubre, para los niños.
1 de noviembre, para los adultos.
En muchos hogares, se inicia el montaje desde el 27 de octubre, pues se cree que ese día las mascotas fallecidas regresan al hogar.
El altar suele estar listo al anochecer del 1 de noviembre, cuando se piensa que las almas comienzan su visita. Se retira el 3 de noviembre, y la comida se comparte entre familiares y vecinos como símbolo de comunión.
Significado de los principales elementos
Flor de cempasúchil: su aroma guía a los muertos hasta sus hogares.
Agua: sacia la sed de las almas tras su viaje.
Incienso: purifica el espacio y aleja malas energías.
Sal: evita la corrupción del alma.
Veladoras: iluminan el camino del regreso.
Pan de muerto: representa el cuerpo de Cristo y la fraternidad.
Calaveras de azúcar: aluden a la vida y la muerte como parte de un mismo ciclo.
Perrito de barro: símbolo del xoloitzcuintle, guía espiritual que ayuda a cruzar el río del inframundo.
Un legado que trasciende generaciones
El Día de Muertos ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008. Esta festividad sigue siendo un símbolo de identidad nacional, donde se entrelazan la memoria, el arte popular y el amor por quienes ya no están.
Sanguino, Julieta. (31 de octubre de 2025). Ofrenda de Día de Muertos: cuándo se pone, el origen de la tradición y el significado de sus elementos. El País México. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2025-10-31/ofrenda-de-dia-de-muertos-cuando-se-pone-el-origen-de-la-tradicion-y-el-significado-de-sus-elementos.html
Compartir nota