A partir del mes de octubre empiezan a incrementarse las enfermedades respiratorias y las alergias, pero durante esta pandemia, muchas personas tienen dudas al presentarlas, ya que los síntomas son parecidos y se pueden confundir con el coronavirus.
Pero aunque comparten síntomas, la influenza, las alergias y el Covid-19 tienen sus particularidades, por ejemplo, las alergias, que no son causadas por virus.
Las alergias son la respuesta del cuerpo a agentes alergénicos como el polvo o el polen. Sus síntomas no son causados por una infección, así que no se presentará fiebre y eso podría diferenciarlo; cuando una persona padece una alergia, los síntomas más habituales son:
* Ojos llorosos, irritados o con picazón
* Dolor de cabeza en la frente o alrededor de los ojos y de la nariz
* Estornudos, nariz tapada o escurrimiento nasal
* Picor o comezón en la nariz
* Tos o picor de garganta
La gripe es producto de los virus de la influenza A y B y el COVID-19 lo es del SARS-CoV-2, en estos casos, los síntomas son muy semejantes.
* Escurrimiento o congestión nasal
* Fiebre
* Malestar general, cuerpo cortado
* Cansancio
* A veces también se tiene pérdida del olfato y el gusto, porque la congestión nasal te hace perderlo y esto también interfiere con el gusto.
* Dolor de cabeza
* Tos
La clave para diferenciar la gripe de la COVID-19 es que "no hay dificultad para respirar y el cuadro debe durar en promedio 5 días". Un signo para sospechar que no es gripa común es si en lugar de mejorar, los síntomas se siguen agravando.
Los síntomas de la COVID-19 suelen aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Mientras que en la gripe, los síntomas generalmente aparecen entre 1 y 4 días después de la exposición al virus.
Además, en el caso de la gripe sí hay vacuna para reducir el riesgo de padecerla y tratamientos específicos aprobados por las autoridades sanitarias para tratarla. Para la COVID-19 todavía no se aprueba ninguna vacuna ni otro medicamento específico para esa enfermedad.
En este caso, ambas enfermedades son provocadas por un virus que se transmite a través de las gotitas que arroja una persona infectada al toser, hablar o estornudar. Y las mismas medidas de lavado de manos, distancia social, uso de cubrebocas y la etiqueta respiratoria pueden ayudar a disminuir el contagio.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, hasta el momento se sabe que el 80% de las infecciones por COVID-19 son leves o asintomáticas, el 15% son infecciones graves, que requieren oxígeno, y el 5% son infecciones críticas, que requieren ventilación.
Los síntomas más comunes de COVID-19 son:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos frecuentes, según la Organización Mundial de la Salud son:
Dolores y molestias
Congestión nasal
Dolor de cabeza
Conjuntivitis
Dolor de garganta
Diarrea
Pérdida del gusto o el olfato
Erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies
Dificultad para respirar
Es una infección que puede empezar como una enfermedad respiratoria leve como escurrimiento nasal, dolor de garganta, cansancio, un poco de fiebre. Pero en lugar de mantenerse o mejorar tiende a irse agravando y aunque no todos tienen síntomas graves, todos son potencialmente contagiosos, aunque no tengan síntomas y pueden esparcir el virus a personas más propensas a desarrollar cuadros graves.
Por esa razón es importante estar pendiente de nuestros síntomas y avisar a las personas que estuvieron en contacto con nosotros si se nos diagnostica COVID-19.
Domingo 24 de Enero 2021