¿Cómo detectar perfiles falsos en redes sociales? La Policía Cibernética lo explica
Los perfiles falsos en redes sociales no solo representan un riesgo de estafa, sino que ahora se han convertido en herramientas para cometer una amplia gama de delitos, por ello, las autoridades explican cómo podemos detectarlos.
La Policía Cibernética del Estado de Coahuila ha detectado más de 128 cuentas fraudulentas en Facebook, muchas de las cuales fueron utilizadas para engañar a usuarios con ventas falsas, extorsiones, robo de identidad, distribución de contenido ilegal e incluso trata de personas.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, los ciberdelincuentes emplean fotografías atractivas (frecuentemente robadas de otros perfiles o bancos de imágenes), nombres comunes y mensajes cuidadosamente redactados para parecer confiables. Aunque a simple vista pueden parecer inofensivos, estos perfiles pueden ser la puerta de entrada a crímenes mucho más graves.
Señales de que estás frente a un posible perfil falso
Los perfiles con fotografías poco creíbles suelen utilizar imágenes de personas extremadamente atractivas, tomadas de bancos de imágenes o robadas de cuentas reales. También es común que usen fotos de celebridades o modelos, sin ninguna relación con el nombre del perfil; la información escasa o contradictoria es otra señal de alerta.
Estos perfiles a menudo carecen de detalles personales, tienen biografías muy vagas o presentan datos inconsistentes, como una ciudad de origen distinta a la que mencionan en sus publicaciones.
Es buena idea revisar la lista de amigos, si es muy reducida o está compuesta por contactos con nombres sospechosos o cuentas recién creadas, puede tratarse de un perfil falso; las publicaciones con poca interacción también delatan cuentas falsas. Muchas veces, solo comparten contenido genérico, frases motivacionales o imágenes sin contexto personal.
Además, se debe desconfiar si recibes mensajes con intenciones aceleradas ya que una táctica común es iniciar conversaciones amistosas que pronto se tornan personales o sentimentales. Frases como “siento que te conozco de toda la vida” o “confío en ti aunque apenas hablamos” son señales de manipulación emocional.
Finalmente, la fecha de creación de la cuenta, tener cuidado con las solicitudes inusuales, como pedir dinero, apoyo para causas dudosas, fotografías íntimas o favores tras poco tiempo de interacción. Estas peticiones suelen escalar rápidamente y buscan aprovecharse emocional o económicamente de la víctima.
Uno de los casos más recientes, ha sido el de un enfermero, identificado como Víctor Javier, utilizaba un perfil falso en Facebook para hacerse pasar por una joven y contactar a menores de edad.
Engañados por esta identidad ficticia, los adolescentes accedieron a reunirse en un parque, creyendo que conocerían a la supuesta joven, cuando en realidad la cita había sido organizada por el propio Víctor. Esta situación terminó en un altercado y el asesinato de Víctor.
Las autoridades insisten en la importancia de la prevención. Se recomienda no compartir información personal o financiera con desconocidos, verificar la autenticidad de perfiles antes de realizar cualquier transacción o interacción significativa, y utilizar las herramientas de reporte que ofrecen las redes sociales.
En caso de sospecha, es vital denunciar de inmediato al 911, al número anónimo 089 o directamente en la página oficial de la Policía Cibernética de Coahuila en Facebook.
Compartir nota