Cobro de mil dólares en visas humanitarias tiene ciertas excepciones
El Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar, a partir de este jueves 16 de octubre, una nueva tarifa de mil dólares a los solicitantes de un parole, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.
Este cargo, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se aplica a cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos y que no cumpla con alguna excepción.
La agencia agregó que la nueva tarifa se aplicará también a los extranjeros con una solicitud pendiente, pero que aún no ha sido aprobada.
Sin embargo, existen varias excepciones, como los casos de emergencias médicas, asistencia a funerales o cuando el DHS determine que la concesión del permiso representa un “beneficio público significativo” para un extranjero “que ha ayudado o ayudará al Gobierno de los Estados Unidos en un asunto de aplicación de la ley”, entre otras.
La medida ha generado controversia, pues afecta a los solicitantes que buscan ingresar al país por razones humanitarias urgentes, como tratamiento médico o protección ante un peligro grave.
Se dio a conocer que, si el beneficiario no realiza el pago requerido al momento de su presentación en un puerto de entrada o si ya se encuentra físicamente en territorio estadounidense, su permiso será cancelado.
Un punto importante es que la mayoría de las solicitudes para el parole humanitario suelen ser rechazadas.
Finalmente, la tarifa de mil dólares representa una barrera significativa para muchos solicitantes, especialmente para quienes se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad o con recursos económicos limitados, lo que podría negarles la oportunidad de acceder a la protección o atención médica urgente.
Este nuevo cobro se suma a los gastos ya considerables que enfrentan las personas en sus procesos migratorios.
Compartir nota