Recupera su majestuosidad el Bravo de paso por Piedras Negras, sin riesgo para la poblacion
Las lluvias registradas en los últimos días provocaron que el Río Bravo, en su paso por Piedras Negras, fuera visto en su plena majestuosidad como no había ocurrido en años, a tal grado que los islotes utilizados por pescadores desaparecieron bajo el agua, debido al nivel del caudal.
El cuerpo del canal se encuentra lleno de orilla a orilla entre Eagle Pass y Piedras Negras, reuniendo desde la tarde del lunes a decenas de familias que se congregaron para apreciar su grandeza, como pocas veces ocurre.
Los datos estadísticos hablan por sí mismos, ya que antes de las lluvias se tenía un gasto de 38 metros cúbicos por segundo, luego alcanzó un pico máximo de 462, aumentando a más de mil 200 por cientos su caudal, según confirmó Francisco Contreras Obregón.
Yo recuerdo que en el 2017 tuvimos una venida extraordinaria, sobre todo en el San Rodrigo, yo recuerdo que hubo mucha aportación a la presa La Fragua y tuvimos también aguas abajo, dijo el coordinador de Protección Civil Coahuila Norte.
Explicó que en el 2017 se tuvo un gasto de alrededor de 350 metros cúbicos por segundo en el Bravo, en comparación con los 462 registrados en su pico más alto a la medianoche de este lunes, por lo que considera que no se había visto el Río de esa manera por años.
Sin embargo, esto es temporal, ya que confirmó que el gasto lleva tendencia a la baja y tardaría un par de días en que se restablezca el nivel previo a las lluvias, ya que, de 462 paso a 306 metros cúbicos por segundos, tan solo ocho horas después.
En este sentido, considera que para esta misma semana irá disminuyendo el caudal para volver a la extracción normal de la presa La Amistad, con solo 38 metros cúbicos por segundo.
Aunque reconoció que además del Bravo hubo otros afluentes que aumentaron su nivel, Contreras Obregón descartó categóricamente la existencia de riesgo para la población, incluso desestimó la alarma en redes sociales de inundaciones en Villa de Fuente por la crecida del Río Escondido.
Tuvimos algunos escurrimientos, hay que recordar que el Escondido se convierte nada más en Escondido, pero son dos ríos que convergen en el ejido La Maroma, y se juntan el San Antonio con el Escondido y baja como Escondido nada más a Villa de Fuente, explicó.
El pico más alto que alcanzó el Río Escondido fue de solo 14 metros cúbicos por segundo a la medianoche y al amanecer ya solo tenía alrededor de 9 metros cúbicos por segundo.
Se observó sobre todo en el Facebook, que venía una creciente, que 2.5 metros, que 3 metros y demás, yo lo digo con mucho respeto a la gente que se le ocurren esas cosas, porque son ocurrencias finalmente, con ello alarman mucho a la gente que vivieron una tragedia y decirles eso es muy preocupante para la gente de la comunidad de Villa de Fuente, puntualizó.
Pidió precaución con las publicaciones y que se debe tener la certeza de lo que se afirma, ya que la población no está familiarizada con los tecnicismos y un comentario puede desatar el caos.
Si a mí se me ocurre decir que vienen 100 metros cúbicos o 200, ellos no saben de cantidades, una vez que les dice uno que viene una creciente, pues para ellos representa un peligro, entonces, hay que tener mucha precaución con eso, reiteró.
En este sentido, puntualizó que la coordinación de Protección Civil en la región monitorea constantemente las condiciones de estos fenómenos meteorológicos y los niveles de los ríos, para avisar a los ciudadanos cuando estos representen algún riesgo.
El cuerpo del río Escondido tiene un cajón inmenso que puede canalizar hasta 5 mil metros cúbicos sin problema, pero en esta ocasión no representaba ningún peligro para los pobladores del sector.
Compartir nota