Focalizan mayor número de casos de hepatitis C en el norte del país
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis C, la UNEME-CAPASITS ha preparado una serie de conferencias que se llevarán a cabo en las instalaciones del Colegio Médico de Piedras Negras, el jueves 24 de julio del presente año.
Las actividades se desarrollarán de 9:00 a 13:00 horas, con una serie de pláticas enfocadas en este padecimiento. Cabe recordar que desde 2022, la UNEME-CAPASITS de Piedras Negras brinda tratamiento gratuito contra la hepatitis C.
Martha Dolores Pérez Ávila, responsable de la Unidad de Especialidades Médicas, Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (UNEME-CAPASITS), explicó que el principal riesgo de esta enfermedad es que suele ser asintomática por varios años, lo que dificulta su detección oportuna, además de que su transmisión es muy amplia.
Pérez Ávila señaló que la hepatitis C es una enfermedad viral que se puede transmitir por diversas causas, entre ellas las relaciones sexuales sin protección, el uso de drogas inyectadas o inhaladas, así como por procedimientos como tatuajes o perforaciones (piercings).
Este tema ha cobrado mayor relevancia. Se presenta más en el norte del país, porque hay más usuarios de drogas y más personas que se tatúan. A nivel nacional se ha observado que la mayoría de los casos se concentran en estados como Tijuana, Coahuila y Chihuahua, indicó.
Desde 2022, la UNEME-CAPASITS ha realizado alrededor de 10 mil tamizajes de hepatitis C y cuenta con tratamiento disponible para quienes resulten positivos, ya que actualmente esta enfermedad puede curarse.
Explicó que el tratamiento consiste en la toma diaria de medicamentos durante ocho semanas. Después se espera un periodo de tres meses para realizar un examen completo que confirme si la persona ha sido curada. En algunos casos se aplica un segundo esquema terapéutico, de tres meses de duración, seguido también de un periodo de espera y una prueba de carga viral que, de resultar negativa, indica la eliminación del virus.
Indicó que los primeros síntomas de hepatitis C suelen aparecer cuando el hígado ya ha sufrido un daño considerable. El avance natural de la enfermedad incluye inflamación (hepatitis), fibrosis, cirrosis y, en algunos casos, cáncer de hígado, lo que lleva a algunos pacientes a requerir un trasplante.
Por ello, destacó la importancia de la prevención, que es uno de los objetivos principales de la UNEME-CAPASITS. El trabajo de detección se realiza en centros penitenciarios, centros de rehabilitación y plazas comerciales.
Ha habido muchas personas que se han acercado en las plazas comerciales y han resultado positivos, ya sea a VIH, hepatitis C o sífilis. A todos se les da seguimiento: si tienen derechohabiencia, se les canaliza; si no, nosotros los tratamos, comentó.
Aunque no se trata de un programa nuevo, pocas personas lo conocen, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para que aprovechen las brigadas de detección y se realicen el tamizaje, ya que la hepatitis C no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Compartir nota