Lectura en México sube a 62.5 % tras ajuste del INEGI
El INEGI modificó la metodología de su Módulo sobre Lectura (MOLEC) para 2025, lo que ha producido un aumento marcado en sus datos oficiales sobre el hábito de lectura en el país.
Entre los principales cambios destaca la inclusión de personas de 12 años o más como universo de referencia, una cobertura que ahora es nacional -antes se limitaba a 32 ciudades con-100 000 habitantes o más-, así como la ampliación del concepto de lectura para abarcar materiales digitales como redes sociales, blogs y páginas de internet.
Como resultado, INEGI reporta que en 2025, el 62.5 % de la población alfabetizada de 12 años y más leyó al menos un libro, cifra considerablemente superior al 41.8 % registrado en 2024.
En el rango de 12 a 24 años, el porcentaje de personas lectoras de materiales MOLEC -que incluyen libros, revistas, periódicos, historietas, páginas web, foros o redes sociales- alcanzó el 89.1 %.
Respecto al promedio anual de libros leídos por persona, en 2024 se estimó en 3.2 libros; para junio de 2025 la cifra se ubicó en 4.2 libros.
Sin embargo, especialistas alertan que este alza podría estar más vinculada al cambio de metodología y a la inclusión de lectura digital que a un aumento real del hábito tradicional de lectura.
El titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Mauricio Rodríguez Abreu, manifestó que, al abrir el módulo para personas de 12 años en adelante y ampliar la cobertura, se pueden ofrecer datos más representativos del país incluyendo ámbitos rurales que antes no se consideraban.
Entre las voces críticas, el escritor Juan Domingo Argüelles señala que los datos parecen diseñados para mostrar una mejora drástica, aunque la industria editorial y el mercado de libros no reflejan dicho crecimiento.
Compartir nota