SCJN invalida la reforma electoral de Coahuila para 2026; ordena mantener reglas actuales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválida la reforma al Código Electoral de Coahuila aprobada en junio de este año, por considerar que el Congreso local violó el procedimiento legislativo al impedir la participación efectiva de las minorías parlamentarias. Con esta resolución, los cambios no podrán aplicarse en el proceso electoral de 2026 y el estado deberá mantener la normatividad vigente.
La decisión fue avalada por mayoría del Pleno, tras analizar una acción de inconstitucionalidad promovida por Morena, que acusó que la reforma fue votada sin garantizar un debate adecuado, sin cumplir con los tiempos reglamentarios y sin permitir la presentación de reservas, lo que —según sus legisladores— vulneró el derecho a la participación democrática dentro del propio Congreso.
Los puntos que pretendía modificar la reforma
El decreto invalidado contemplaba modificaciones sustanciales al proceso electoral, entre ellas:
- Reducción de los periodos de campaña para gubernatura, alcaldías y diputaciones.
- Ajustes a los plazos de precampaña y recolección de apoyos ciudadanos.
- Cambios en reglas de fiscalización y tiempos de entrega de informes.
- Modificaciones a la integración de consejos municipales y distritales.
- Nuevos criterios para el registro de candidaturas y alianzas.
Los partidos de oposición denominaron estos cambios como la “Ley Empeora”, argumentando que acotaba la competencia electoral y complicaba la organización del proceso de 2026.
La Corte detecta violaciones al procedimiento legislativo
De acuerdo con el fallo, la SCJN concluyó que el Congreso local aprobó la reforma en un lapso menor a 24 horas sin permitir deliberación ni análisis suficiente, lo cual transgredió los principios de legalidad, certeza y participación parlamentaria que exige la Constitución.
Además, se determinó que el procedimiento no garantizó el derecho de las minorías a intervenir en la discusión, presentar modificaciones o expresar objeciones, elementos indispensables en cualquier cambio legal de carácter electoral.
La ministra ponente destacó que, al tratarse de una materia especialmente sensible para la vida democrática del país, los congresos locales están obligados a extremar cuidados y cumplir estrictamente con las reglas de discusión.
Consecuencias de la resolución
El decreto queda sin efectos y no podrá utilizarse en las elecciones estatales de 2026. Con ello:
- Se mantienen los plazos y reglas electorales anteriores.
- El Instituto Electoral de Coahuila deberá continuar con su planeación bajo el marco vigente.
- El Congreso del Estado tendrá que replantear cualquier propuesta de reforma, asegurando un proceso deliberativo completo y respetuoso de los derechos de las minorías legislativas.
Reacciones en el ámbito político
Aunque no se pronunciaron de manera oficial tras el fallo, diversos actores políticos señalaron que la resolución genera certeza jurídica para el proceso electoral de 2026 y evita modificaciones de último momento que podrían afectar la organización de la contienda.
Por su parte, legisladores de Morena consideraron la decisión como una reivindicación de su derecho de participación parlamentaria, mientras que integrantes del bloque mayoritario tendrán que evaluar los tiempos legislativos si desean presentar un nuevo proyecto.
Lo que sigue
Con el fallo de la Corte, Coahuila entrará al año electoral con las reglas que han estado vigentes en los últimos procesos. Cualquier reforma que se pretenda aprobar deberá realizarse con la debida anticipación y bajo un proceso legislativo impecable, tal como lo exige la Constitución y los criterios de la SCJN.
Compartir nota