Sonó por primera vez en todos los teléfonos simulacro de alerta nacional; se irá actualizando
En punto de la una de la tarde, en Piedras Negras y la franja fronteriza sonaron miles de celulares con la primera alerta nacional, que sumados a los 80 millones de dispositivos en todo el país recibieron una notificación del Sistema de Alertamiento Masivo.
Inicialmente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, había anunciado que esta alerta masiva ocurriría a las 12 del mediodía en zona de hora estándar central y, debido a la zona horaria diferida, en Piedras Negras ocurrió a la 1 de la tarde.
A pesar de que el lanzamiento del Sistema de Alertamiento Masivo contemplaba anunciar un simulacro de sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y en otros puntos clave por huracán, incendio urbano en zonas desérticas y por tsunami en Baja California, solo llegó un mensaje alertando de un simulacro.
“Esto es un simulacro: Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025”, citaba la alerta en pantalla, que fue acompañada con un sonido de alarma y una voz femenina leyendo el mensaje.
Por su parte, Francisco Contreras Obregón, coordinador regional de Protección Civil Coahuila, explicó que esta es la primera vez que se realiza esta alerta celular masiva y fue una prueba piloto, por lo que más adelante podrían mejorar las alertas por zonas o regiones.
“Definitivamente debe ser un parteaguas que, a nivel nacional, estemos enterados precisamente de eso. Estamos acostumbrados a que los sismos sean en el sur, que sean en México, más allá de que el epicentro sea en las costas, y para descalificar la mala información puede ser ahora con esa alerta”, puntualizó.
Contreras Obregón señaló que la tecnología utilizada irá mejorando. Incluso propuso que en Coahuila se debería desarrollar un sistema similar para alertar a los coahuilenses sobre emergencias regionales, como las condiciones climáticas severas que han impactado recientemente.
“Porque así todos estaríamos pendientes de una alerta que se tuviera ante unas condiciones de tiempo severo que hemos tenido a lo largo y ancho de 15 o 20 años, con la inundación, con los vórtices de tornado, y ojalá se pudiera desarrollar ese tipo de ejercicios”, indicó.
Hasta el momento se desconoce cómo estará funcionando el Sistema de Alertamiento Masivo en cuanto a la distribución de las alertas o si todos los mexicanos recibirán la notificación de una situación que ocurra a miles de kilómetros en otros estados.
Sin embargo, Ramiro Durán García, subsecretario de Protección Civil en Coahuila, se encuentra este viernes 19 de septiembre en una reunión en la Ciudad de México, donde se abordan esos puntos e incluso presentará algunas tareas creadas en el estado, para estar a la vanguardia de la mano de la federación.
Compartir nota