México busca "trato preferencial" en la imposición de aranceles de Trump: Marcelo Ebrard (video)
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció desde Washington que México está en negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para obtener un “trato preferencial” ante la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones de automóviles.
La medida, decretada por la administración de Donald Trump, impacta directamente a la industria automotriz mexicana, que exporta cerca de tres millones de vehículos al mercado estadounidense cada año.
Ebrard subrayó que las gestiones encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum han permitido mantener el diálogo abierto con Washington, pese a la complejidad del proceso. En un enlace remoto, explicó que a partir del 2 de abril se presentará una respuesta formal por parte del gobierno mexicano para definir estrategias y evaluar el impacto de la medida arancelaria.
En las reuniones sostenidas con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el gobierno mexicano ha planteado tres puntos clave para mitigar los efectos de los aranceles y proteger la industria automotriz y de autopartes:
1. Reducción arancelaria basada en integración de autopartes: Los vehículos ensamblados en México que incluyan un mayor porcentaje de componentes fabricados en EUA recibirán descuentos en los aranceles, medida ya confirmada por la administración Trump
2. Exención de tarifas a autopartes: Se busca que las autopartes producidas en México no sean gravadas con la tarifa del 25%, al menos hasta la fecha límite del 2 de abril, mientras continúan las negociaciones
3. Eliminación de cobros arancelarios múltiples: Se trabaja en evitar que las empresas automotrices sean gravadas en varias ocasiones al cruzar la frontera, lo que reduciría costos y facilitaría el comercio bilateral
Por su parte, la presidenta Sheinbaum destacó que la postura del gobierno mexicano se fundamenta en la defensa de los empleos y la soberanía nacional, reiterando que la imposición de aranceles dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no debería ocurrir.
Compartir nota