Sin información oficial; desaparece todo rastro de la Megafarmacia
En la página oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “desaparecieron” los costos de inversión, mantenimiento anual, evaluaciones, escrituras y operación de la Megafarmacia ubicada en Huehuetoca, Estado de México. También Birmex negó tener información sobre cuántas piezas de medicamentos están almacenadas actualmente en la bodega.
Después de que el diario El Universal dio a conocer el 24 de mayo pasado que el costo total de la Megafarmacia había aumentado 4 mil 200 millones de pesos en un año, de 2024 a 2025, para pasar de 10 mil 800 millones de pesos a 15 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales de la SHCP, la dependencia borró los datos de su página electrónica de Cartera Pública de Inversión.
La información estuvo disponible en el portal desde enero de 2024 y hasta mayo de 2025, por lo menos, cuando fue consultada por El Gran Diario de México a través de un vínculo de acceso obtenido mediante una solicitud de información.
En agosto pasado, Birmex negó tener información sobre cuántas piezas de medicamentos están almacenadas actualmente en la bodega.
El vínculo mencionado ahora lleva a un mensaje que dice: “No se encontró la página solicitada. Es posible que ya no exista en el sitio, haya cambiado de ubicación o no esté disponible temporalmente”.
En este sitio, la bodega operada por Birmex tenía el número de clave de cartera 2312NEF0001, para acceder al costo total proyectado a 30 años de vida útil, al Proyecto de Inversión y a datos de la licencia de funcionamiento, la autorización de funcionamiento por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la licencia de uso de suelo, por ejemplo.
Así también, la evaluación socioeconómica explicaba el objetivo original de la bodega: reducir costos de almacenamiento y distribución de los fármacos concentrados en cinco almacenes de Birmex.
En el portal de Hacienda la información estuvo disponible de enero de 2024 a mayo de 2025 y actualmente advierte que ya no existe o habría cambiado de ubicación.
Dentro de dicho documento se establecieron, asimismo, los riesgos en la etapa de ejecución, como el aumento de costos del proyecto por fenómenos inflacionarios y el atraso en los tiempos de terminación del proyecto por la disponibilidad de la totalidad de los recursos, entre otros puntos.
La información que desapareció detallaba que la Megafarmacia ocupa una superficie de 425 mil 389 metros cuadrados, con dos naves industriales en una superficie de 94 mil 127 metros cuadrados, y que pagará la suma de 304 millones de pesos al año, sin incluir IVA, debido al costo de operación y mantenimiento de la misma.
Compartir nota