Atiende HGSS entre uno y tres casos nuevos por semana de pacientes con sospecha a esquizofrenia
De 25 consultas que se ofrecen en promedio a la semana en el área de Psiquiatría del Hospital General de la Secretaría de Salud en Piedras Negras, la tercera parte es para pacientes con síntomas Psicóticos, pero no quiere decir que padezcan de esquizofrenia, indicó la Psiquiatra Beatriz Adriana Lozoya Botello, quien dijo que son entre uno y tres casos nuevos por semana con sospecha los que acuden.
Los diagnósticos son distintos, es importante que aclaremos que no todos los pacientes que tienen alucinaciones o ideas delirantes tienen un diagnóstico de esquizofrenia, es a veces una cuestión que se puede interpretar a errores el suponer que nada más porque el paciente diga que escucha voces o que tiene ideas de paranoia, este diagnóstico es el que se establece, manifestó.
La psiquiatra explicó que hay muchas otras enfermedades que pueden tener síntomas similares como el trastorno bipolar, los trastornos psicóticos inducidos por el consumo de drogas, los trastornos esquizoafectivos entre otros
Hablando específicamente de esquizofrenia, en el transcurso de la semana podemos llegar a tener entre uno a tres casos nuevos, es una enfermedad multifactorial, pero tiene un fuerte componente genético, si hay antecedentes en la familia de alguien que tiene esquizofrenia, la posibilidad de que se herede a otros miembros de la familia directa es alta, junto con un riesgo cruzado con otros trastornos graves como el Bipolar, agregó.
Dijo que no se tiene una causa ambiental o única ya que hasta ahorita se siguen haciendo estudios e investigaciones, pero lo que sí se sabe es que hay una serie de cambios o alteraciones en químicos del cerebro y en su estructura que llega a generar los síntomas.
Se considera que es un trastorno crónico, progresivo e irreversible; la mayoría de estos diagnósticos se establecen al final de la adolescencia, es la etapa en la que más se diagnostican, entre los 18 y los 22 años, es muy raro que se diagnostique en niños, no significa que no se pueda y también es menos frecuente en adultos mayores, o sea, es en los jóvenes en donde se diagnostica de inicio, explicó.
Lozoya Botello mencionó que para hacer un diagnóstico de esquizofrenia se tiene que cumplir una serie de criterios o características químicas, ya que no inicia de un día para otro, suele ser un trastorno que tiene un periodo prodrómico.
Lo denominamos así, como síntomas vagos o indefinidos que pueden ser desde aislamiento, pérdida de la necesidad de tener contacto con otras personas, comportamientos extraños, este periodo puede durar por varios meses y luego ya abre los síntomas clásicos como lo son las alucinaciones, casi siempre auditivas, ideas delirantes o falsas que la persona cree que son reales, casi siempre son ideas de daño y una serie de conductas o comportamientos que pueden ser extraños o erráticos, dijo.
Explicó que estos síntomas persisten en el tiempo y que para poder hacer el diagnóstico tiene que haber una persistencia de los síntomas por más de seis meses.
Antes de ese tiempo se maneja otro tipo de diagnóstico, le damos la posibilidad a la persona de que pueda tener otros diagnósticos o que puedan ser reversibles, comentó.
La esquizofrenia solo se controla, los pacientes diagnosticados requerirán medicamento de manera permanente.
Cuando la persona empieza con su tratamiento, muchos de los síntomas se quitan, por lo que sienten que ya no necesitan la medicación y la suspenden, pero eventualmente bajo ciertas circunstancias pueden reabrir ciertos episodios y más cuando hay factores dañinos en conjunto, explicó.
Compartir nota