Debe regularse uso de celulares en escuelas, no prohibirlos
El uso de los teléfonos celulares en las escuelas debe ser regulado y no prohibido, consideró la directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila, Berenice de la Peña.
Y es que, derivado de la pandemia, el celular se consolidó como medio de comunicación entre familias, así como en el sector educativo y trabajo.
No obstante, la dependencia a estos ha ido escalando hasta convertirse en una adicción que puede afectar a la salud mental provocando ansiedad y estrés, entre otras cosas; por lo que destacó la importancia de una regulación en su uso a fin de discernir el momento y lugar en donde es prudente o necesario su uso.
Aunque el uso personal de los teléfonos móviles funge como un distractor en las aulas de clases, De la Peña consideró que esta regulación puede favorecer el crecimiento positivo de las infancias coahuilenses, puesto que algunas escuelas, sobre todo privadas, ya utilizan los dispositivos inteligentes como parte de la enseñanza.
“Pongámoslo a nuestro favor al momento de regularlos para que puedan favorecer el crecimiento positivo. Tenemos que acompañarnos a las circunstancias que estamos viviendo. Y en nuestro día a día el uso del celular es indispensable. Muchos papás y mamás que trabajamos es por medio del celular que nos enteramos de que es lo que está sucediendo”, opinó.
En tanto, recordó que se recomienda que a los niños más pequeños se limite el uso a 30 minutos al día, y conforme avanza a edad de los menores se puede ir incrementando el tiempo de exposición, siempre vigilando el contenido.
“Si se puede regular el tiempo de exposición al teléfono. Se tendrían que acordar los tiempos y las formas para hacer un uso adecuado, pero hoy en día la decisión deberá ser acompañada de diálogo para introducir cambios que favorezcan al crecimiento de los niños, niñas y adolescentes y también a los padres de familia en su relación con sus hijos”, mencionó la directiva.
Compartir nota