El caso de paludismo en Piedras Negras es el segundo en Coahuila
En conferencia de prensa al mediodía de este viernes, el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Uno, Julio Garibaldi Zapatero, confirmó un caso de malaria o paludismo en una mujer de 22 años, migrante venezolana que transitaba por el municipio de Piedras Negras.
Ella viajaba con su esposo y su hija, atravesaron desde Venezuela hasta Piedras Negras por zonas endémicas de paludismo. Cuando la vimos por primera vez, fue por malestar general, fiebre, revisión del embarazo y en los exámenes de laboratorio encontramos plaquetas bajas, explicó Garibaldi.
En un principio, se sospechó que se trataba de dengue debido a las características clínicas, pero al tomar la prueba, el resultado fue negativo. Al examinar las láminas en el estudio de extensión realizado ante la duda diagnóstica, se tuvo la sospecha de paludismo.
Se mandó el frotis a la ciudad de Saltillo y se tomó otro examen específico llamado gota gruesa, nos confirmaron que se trata de malaria o paludismo, añadió Garibaldi.
El tratamiento ya ha sido iniciado y se están realizando estudios al esposo y a la hija de la paciente. Además, se han implementado diversas acciones para abordar la situación.
El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Uno también aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para controlar enfermedades como la rabia, el sarampión y las transmitidas por mosquitos, y pidió a la población mantener la calma.
Esto no significa que estemos frente a una epidemia masiva como la que tuvimos con el COVID-19. Les pido que se sientan tranquilos, hemos realizado las acciones necesarias y continuaremos haciéndolas, afirmó.
Recordó que desde febrero se han implementado acciones en coordinación con el municipio, como charlas en las escuelas, fumigación y campañas de eliminación de criaderos de mosquitos.
Es un caso que estamos atendiendo y afortunadamente todo está controlado. Con toda seguridad, la paciente adquirió la enfermedad en su trayecto, ya que pasó por todas las zonas endémicas. Lo más probable es que se trate de un caso importado, pero afortunadamente lo estamos detectando a tiempo, explicó.
Finalmente, informó que la paciente se encuentra estable.
Garibaldi Zapatero explicó que el paludismo es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados en zonas tropicales. No se transmite de persona a persona, sino a través de un mosquito.
Habíamos fumigado en esta área, y esto es lo que quiero enfatizar: no deben entrar en pánico si estuvieron cerca de la paciente o si la vieron. El paludismo no se transmite de esa manera, afirmó.
Explicó que para que ocurra la transmisión, un mosquito infectado debe picar a una persona, luego el parásito se reproduce en el intestino y las glándulas salivales del mosquito, y finalmente el mosquito pica a otra persona, transmitiendo así la enfermedad.
La migrante estuvo solo una noche en la Casa del Migrante Frontera Digna, que había sido fumigada días antes. Además, la paciente está en la semana 25 de embarazo, por lo que ya pasó la etapa embriotóxica.
El jefe de la Jurisdicción Sanitaria Uno mencionó que aproximadamente hace diez días se confirmó un caso de paludismo en Monclova en una niña, y este sería el segundo caso en el estado de Coahuila.
Ambos casos son importados, las personas contrajeron la enfermedad durante su trayecto, concluyó.
Los principales síntomas de paludismo o malaria son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dificultad para respirar y en algunos casos, convulsiones.
Compartir nota