Coahuila es segundo en casos de Hepatitis A y B, enfrenta limitaciones en diagnóstico de Hepatitis A
Aunque Coahuila ocupa el segundo lugar en casos de Hepatitis A y B, los hospitales de la Jurisdicción Sanitaria Uno no cuentan con los reactivos necesarios para determinar si un paciente padece Hepatitis A.
Sin embargo, sí se dispone de pruebas para el diagnóstico y tratamiento de Hepatitis C, informó el Jefe de la dependencia, Julio Garibaldi Zapatero.
En los hospitales de la Secretaría de Salud en la ciudad no tenemos la capacidad para discernir si se trata de Hepatitis A, ya que no contamos con el reactivo necesario para su diagnóstico, explicó Garibaldi Zapatero.
La Hepatitis A es una enfermedad viral contagiosa que se transmite principalmente a través de alimentos y agua contaminados. Aunque puede incrementar en condiciones insalubres, la enfermedad suele curarse por sí sola sin necesidad de medicamentos. Su periodo de incubación es de entre cuatro y cinco días.
El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria destacó la importancia de realizarse pruebas para la detección de Hepatitis C, ya que, si no se trata, puede llevar a complicaciones graves como cirrosis o cáncer de hígado.
La Hepatitis C, si se detecta a tiempo, es curable. Nosotros proporcionamos el medicamento necesario y, si el diagnóstico es positivo y el tratamiento es adecuado, la enfermedad es curable, añadió.
Garibaldi Zapatero subrayó que, a diferencia de la Hepatitis A, que puede ser epidémica y tener un curso leve, la Hepatitis C requiere un tratamiento especial para su manejo y curación.
Compartir nota