Carteles en México blanquean lavado de dinero con criptomonedas, conciertos y tiempos compartidos
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado nuevas modalidades de lavado de dinero empleadas por cárteles mexicanos, que van desde criptomonedas hasta eventos musicales y contratos de tiempos compartidos. Estas estrategias permiten limpiar dinero ilícito y son cada vez más frecuentes en el país. Grupos internacionales estiman que el lavado de capitales en México oscila entre 18 000 y 44 000 millones de dólares al año.
El uso de criptomonedas facilita mover grandes sumas de dinero de forma internacional, con poca trazabilidad, lo que resulta atractivo para el crimen organizado. Además, se han detectado casos donde promotores musicales, conciertos e incluso cadenas de tiempos compartidos funcionan como vehículos para convertir dinero sucio en ingresos legítimos.
Ejemplos recientes incluyen a un abogado mexicano que admitió en Estados Unidos haber lavado 52 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa usando criptomonedas. También se incautaron 10 millones de dólares en criptoactivos relacionados con este grupo delictivo. Por otro lado, empresas como DEL Entertainment fueron sancionadas por permitir que promotores musicales mezclaran utilidades legales con ganancias del crimen organizado.
Estas nuevas tácticas reflejan el creciente uso de herramientas tecnológicas y comerciales sofisticadas por parte de los cárteles, lo que exige una respuesta coordinada de instituciones financieras y agencias de seguridad tanto en México como en Estados Unidos.
Compartir nota