México confirma un caso de gusano barrenador en Nuevo León
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México confirmó un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a menos de 70 millas de la frontera con Estados Unidos.
Este es ahora el caso más al norte detectado durante este brote y el que representa mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense. Sabinas Hidalgo se localiza cerca de la carretera principal que conecta Monterrey con Laredo, Texas, uno de los corredores comerciales más transitados del mundo.
“Proteger a Estados Unidos del gusano barrenador no es negociable y es una máxima prioridad de la Administración Trump”, dijo la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. “Esto es una prioridad de seguridad nacional. Hemos dado a México toda oportunidad y recurso necesario para contrarrestar el gusano barrenador desde que anunciamos el Plan Audaz en junio de 2025. No obstante, los ganaderos y familias estadounidenses deben saber que no dependeremos de México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos o nuestro modo de vida. Estamos ejecutando con firmeza nuestro plan de cinco frentes y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación. Además, tomaremos acciones agresivas contra cualquiera que dañe al ganado estadounidense”.
La detección previa más al norte se reportó el 9 de julio de 2025 en Veracruz, a unas 370 millas más al sur. Informes preliminares de SENASICA indican que el animal afectado —una vaca de 8 meses— había sido trasladada recientemente a un corral de engorda certificado en Nuevo León desde una región del sur de México con casos activos de gusano barrenador. El posible vínculo con el movimiento de animales subraya la necesidad innegociable de que México implemente y cumpla plenamente con el Plan de Acción Conjunto EE.UU.–México para el Gusano Barrenador.
Actualmente, los puertos de Estados Unidos permanecen cerrados a la importación de ganado, bisontes y caballos procedentes de México.
Desde julio, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), junto con México, ha estado monitoreando casi 8,000 trampas en Texas, Arizona y Nuevo México. Hasta ahora se han enviado más de 13,000 muestras y no se han encontrado moscas del gusano barrenador.
El USDA analiza la nueva información relacionada con el caso en Nuevo León y prepara la liberación de moscas estériles en la región. Además, construye una planta en Texas para producir más insectos estériles y anunció una inversión de 100 millones de dólares en nuevas tecnologías para erradicar esta plaga, incluyendo trampas avanzadas y métodos de esterilización con rayos X.
Plan de cinco frentes del USDA
1. Innovación para la erradicación
- Inversión de 100 millones de dólares en nuevas tecnologías, trampas y tratamientos.
- Validación de tecnologías como rayos X y e-beam para esterilizar moscas.
2. Protección de la frontera
- Construcción de instalaciones en Texas capaces de liberar hasta 300 millones de moscas estériles por semana.
3. Fortalecimiento de la vigilancia
- 8,000 trampas en tres estados del sur de EE.UU.
- 100 millones de moscas estériles liberadas cada semana en México con apoyo del USDA y COPEG (planta en Panamá).
4. Mayor conciencia pública
- Publicación de guías nacionales de respuesta a enfermedades.
- Capacitaciones y entrega de materiales en la frontera para identificar al gusano barrenador.
5. Coordinación internacional
- Auditorías mensuales al plan de México.
- Refuerzo de trampas en Veracruz y zonas fronterizas.
- Contratación de 200 personas adicionales en México para control y vigilancia.
- SENASICA lanzó un tablero en línea para dar seguimiento a los casos.
Colaboración interinstitucional en EE.UU.
- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): vigilancia de salud humana, diagnóstico y coordinación.
- Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA): autorización de medicamentos de emergencia para tratar infestaciones en animales.
- Departamento del Interior (DOI): monitoreo de fauna silvestre y cumplimiento ambiental.
- Departamento de Energía (DoE): investigación en nuevas tecnologías de esterilización.
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS): vigilancia fronteriza, capacitación y planes de emergencia.
- Agencia de Protección Ambiental (EPA): aprobaciones rápidas de pesticidas en emergencias.
- Departamento de Estado: coordinación diplomática con México y otros países.
Todas estas acciones están coordinadas por la Unidad de Coordinación One Health de EE.UU., liderada por USDA, CDC y DOI.
Lo que puede hacer la población
Las larvas del gusano barrenador pueden infestar al ganado y a otros animales de sangre caliente, incluidos los humanos, al penetrar por heridas abiertas y alimentarse del tejido vivo.
El USDA recomienda a los residentes de la frontera sur revisar a sus animales en busca de heridas que drenen o crezcan, así como la presencia de larvas o huevos en nariz, orejas, genitales o el ombligo de animales recién nacidos.
Si se sospecha de un caso, deben contactar de inmediato a las autoridades sanitarias estatales o al veterinario del USDA en la zona.
Aunque los casos en personas son poco comunes, si aparece una lesión sospechosa se debe acudir de inmediato al médico.
Compartir nota