Anuncia magistrado presidente del Poder Judicial de Coahuila más personal para 2026 en Acuña
Durante su última visita a la región norte de la entidad, Miguel Felipe Mery Ayup, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza (PJECZ), anunció que para el próximo año habrá más personal para el municipio de Acuña.
Para Acuña vamos a tener un juez más en materia familiar para el próximo año. Vamos a incorporar también psicólogos y trabajadores sociales al Centro de Evaluación Psicosocial; hemos venido creciendo, indicó el representante del Poder Judicial de Coahuila.
Recordó que Acuña tenía solamente dos jueces penales y dependía de Piedras Negras; hoy Acuña tiene vida propia: ya tiene cuatro jueces penales. No solamente tres —que es para integrar un Tribunal—, sino que ahora hay un cuarto juez dentro del equipo de jueces penales de Acuña.
Indicó que Piedras Negras está más tranquilo, más desahogado en esos temas.
Además, manifestó que considera que la justicia a nivel federal debe tener un fondo que pueda repartirse entre los estados, para que no solamente se otorguen atribuciones y obligaciones a los poderes judiciales, sino también recursos.
Lo anterior, considerando que son los poderes judiciales los que ven el 80 por ciento de los juicios en el país, mientras que el 20 por ciento restante llega hasta instancias federales; por lo que manifestó que, en ese sentido, tienen la justicia más próxima.
A partir de la renovación del Poder Judicial, donde fueron electos 90 juezas y jueces, 45 mujeres y 45 hombres, la política ha sido de mucho acercamiento a la ciudadanía: de atender, de poder resolver, de tomar decisiones, de no caer en los juegos de los abogados para alargar un juicio por conveniencia económica de ellos, ya ni siquiera para las partes, indicó Mery Ayup.
El magistrado presidente del PJECZ indicó que también están realizando conversatorios entre los magistrados y los jueces para la formulación de criterios y la discusión de ciertos temas que son muy relevantes.
Por ejemplo, en materia familiar, lo principal es la convivencia, la custodia y los alimentos; en segundo plano, lo que tiene que ver con el reconocimiento de paternidad y el desconocimiento de paternidad.
Mientras que, en el tema civil, lo relacionado con los juicios sucesorios intestamentarios.
En materia penal, lo que tiene que ver con la violencia familiar, para que se encuentre la verdad y no se utilice el sistema de justicia indebidamente para generar una falta de convivencia de los hijos, ya sea con el padre o con la madre.
Compartir nota