Más de 600 desapariciones sin resolver en Coahuila
Más de 600 desapariciones registradas desde 2007 permanecen sin resolver en Coahuila, de acuerdo con información presentada por María Eugenia Arriaga, representante del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Los casos se concentran principalmente en municipios como Torreón, Matamoros, San Pedro de las Colonias, Saltillo, Piedras Negras, Ramos Arizpe y Monclova.
Según la organización, la falta de resultados está relacionada con la actuación de funcionarios de la propia Fiscalía estatal que, en los años de mayor violencia, habrían ocultado evidencias y obstruido las investigaciones. Nuestra hipótesis es que la misma Fiscalía tendría que ir a fondo de quienes estuvieron al frente en aquellos años, pero no se quieren investigar a ellos mismos, expresó Arriaga.
La representante subrayó que las familias enfrentan un panorama de incertidumbre. Se necesita más investigación o tal vez sí la hay, pero no quieren decir. No sabemos, en realidad, pero los resultados es que no están las personas desaparecidas, señaló.
La cifra oficial de desaparecidos en el estado ronda los 3 mil 600 casos, según los registros del Centro Fray Juan de Larios. Arriaga explicó que este número se ha mantenido constante en los últimos años, pese a que algunos casos han sido esclarecidos.
Eso quiere decir que algunos casos sí han sido resueltos, pero continúan las desapariciones. Es decir, baja y luego sube, por eso se ha mantenido, indicó.
La vocera apuntó que, aunque las autoridades afirman que los indicadores muestran una disminución, el panorama en el terreno es distinto.
De acuerdo con su testimonio, las cifras se mantienen prácticamente en los mismos niveles desde administraciones pasadas. Aunque el Estado siga diciendo que ha bajado, yo que recuerde, desde el sexenio de Rubén Moreira, ya estaba esa cantidad. Se esclarecen casos, pero obviamente los de larga data no, afirmó.
La persistencia de estos expedientes sin respuesta mantiene a cientos de familias en procesos de búsqueda que, en muchos casos, dependen de su propio esfuerzo más que de las instituciones. Organizaciones civiles han documentado que el acompañamiento estatal suele ser insuficiente y que en varias ocasiones las indagatorias se han limitado a trámites administrativos.
El Centro Fray Juan de Larios insistió en que debe abrirse una revisión interna en la Fiscalía General de Coahuila para determinar posibles responsabilidades de quienes ocuparon cargos clave en los años más críticos de violencia en la entidad.
Arriaga advirtió que mientras no se revisen esos expedientes y se señale a los funcionarios que presuntamente obstaculizaron la justicia, los casos de desaparición seguirán acumulándose sin solución.
Los familiares de personas desaparecidas reiteraron su exigencia de verdad y justicia. En su mayoría, han insistido en que las omisiones de las autoridades estatales han sido uno de los factores determinantes para que el rezago en las investigaciones persista.
En Coahuila, la problemática de desapariciones continúa siendo uno de los temas de mayor exigencia social, con un saldo que, a casi dos décadas de los primeros registros de mayor magnitud, sigue sin resolverse en cientos de casos.
Compartir nota