El PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre por debilidad industrial y de servicios
La economía mexicana retrocedió 0.3 % en el tercer trimestre de 2025 respecto al periodo inmediato anterior, debido a la contracción del sector industrial y a la debilidad de los servicios, según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por el Inegi.
Con este resultado, el PIB registró su primera baja trimestral del año y una contracción anual de 0.2 % con cifras originales, retroceso no visto desde inicios de 2021, cuando el país comenzaba a recuperarse del impacto de la pandemia.
“Los resultados oportunos del PIB apuntan a un entorno poco optimista y en desaceleración respecto al crecimiento observado en la primera mitad del año, lo que refleja mayores desafíos para la economía mexicana y fragilidad en industria y servicios”, señaló Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.
Sectores con mayor impacto
Las actividades manufacturera y de construcción fueron los principales frenos del trimestre. De acuerdo con especialistas, la industria continúa afectada por un entorno arancelario complejo y bajos niveles de inversión.
Un análisis de Banorte destacó que, si bien los sectores más vinculados al comercio exterior mostraron cierta resiliencia, los rubros dependientes de la demanda interna reflejaron una desaceleración más pronunciada.
Por divisiones, el PIB presentó un desempeño heterogéneo: la actividad industrial cayó, los servicios se desaceleraron y la producción agropecuaria repuntó.
Detalle por sectores
Dentro de la industria, la construcción se vio afectada por la menor actividad en obras de ingeniería civil, mientras que el rubro de manufacturas, particularmente el equipo de transporte, también registró una caída.
En contraste, la minería mostró recuperación, impulsada por el segmento petrolero, según el reporte de Banorte.
El sector servicios tuvo un ligero avance de 0.1 %, menor al 0.8 % del trimestre previo, manteniéndose en terreno positivo desde finales de 2021, aunque con clara desaceleración. Los subsectores más sólidos fueron comercio al por menor, salud y educación, mientras que se observó debilidad en transporte, esparcimiento y alojamiento.
Finalmente, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras crecieron 3.2 %, tras haber caído 2.4 % en el trimestre anterior.
Compartir nota
 
         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
             
                        
                     
                         
                     
                         
                            